tripleclicks.com
★ ★ ★ ★ ☆ Rules of Thumb--Truths For Winning At Business Without Losing Your Self, by Alan M. Webber — $15.73 (Save 1%!)
We live in a world of dramatic and unpredictable change that is wiping out time-honored businesses and long-standing institutions while ushering in unprecedented opportunities for creative individuals and entrepreneurial organizations. The job is no longer figuring out how to win at the game of work and life; the job is figuring out the new rules of the game. Alan M. Webber's Rules of Thumb is a guide for individuals in every walk of life who want to make sense out of these confusing, challenging, and compelling times. If you're...
We live in a world of dramatic and unpredictable change that is wiping out time-honored businesses and long-standing institutions while ushering in unprecedented opportunities for creative individuals and entrepreneurial organizations. The job is no longer figuring out how to win at the game of work and life; the job is figuring out the new rules of the game. Alan M. Webber's Rules of Thumb is a guide for individuals in every walk of life who want to make sense out of these confusing, challenging, and compelling times. If you're looking for practical advice on how to win at work without losing your self, if you want to change your life to meet the challenge of change, or if you want to learn from some of the world's most interesting and creative people, let Alan M. Webber take you on a remarkable journey toward greater personal understanding and, ultimately, greater personal success. About the Author:Alan M. Webber is the cofounding editor of Fast Company, and was the editorial director and managing editor of the Harvard Business Review. He's worked in federal, state, and local government, writing speeches and focusing on innovative policy initiatives. He's married to Frances Diemoz, an architect and furniture maker; his son and daughter, Adam and Amanda, are his two favorite children in the world.
4.30 10
15.73 USD InStock
Servicio Radial Online

Novela «El Terror de Alicia» Autor: Miguel Angel Moreno Villarroel

Novela «El Terror de Alicia» Autor: Miguel Angel Moreno Villarroel
Disponible en Amazon Kindle - Presiona sobre la imagen

Translate This Blog

Lo que todo emprendedor debe conocer. 42 experiencias


Existen muchos elementos que todo emprendedor debe conocer, y no es sencillo hacer una síntesis. El siguiente es, sin embargo, un esfuerzo para registrar ciertas cosas fundamentales.

En la delicada labor de emprender hay situaciones y hechos que se repiten con frecuencia. Todos ellos han sido vividos por alguien en cierto momento y circunstancia, y consituyen un activo valioso para el emprendimiento: experiencia.

Las personas inteligentes aprenden de sus errores y aciertos, pero el sabio lo hace de errores y aciertos de los demás.

A continuación se resume un poco de ésa vivencia ajena que tanto puede aportar.

1.-La soledad es desafiante compañera de la libertad.

En realidad ése es muchas veces el costo que ésta tiene. Y ése costo no lo asume cualquiera. Todo emprendedor debe saber que el camino escogido no está poblado de mucha ayuda o comprensión. Así como no lo está la ruta del que explora nuevas sendas o posibilidades. ¡No puede estarlo! El emprendedor es, en definitiva, un pionero, y ésta tarea se la realiza siempre en soledad.

2.-El emprendedor vive entre intuiciones y percepciones. Ideas y sueños.

En ése mundo no existe mucha posibilidad de compartir esfuerzos. La tarea principal de quien emprende es “vender la magia” a los demás. Y eso no es sencillo.

3.-Detrás de un emprendedor no hay una idea o un proyecto, detrás de un emprendedor hay una DECISIÓN DE HACERLO.

4.- Si el emprendedor no enfoca toda su capacidad, recursos y tiempo en hacer del emprendimiento una forma de vida, el proceso corre el riesgo de convertirse en una anécdota.

5.- Solo quién “quema naves” tras la decisión de emprender, llega en algún momento al objetivo.

6.- El emprendimiento es una forma de ver y hacer las cosas en la vida, no es un oficio que depende de los resultados.

7.- La persona que no tiene capacidad de coexistir con el fracaso, las pérdidas y la frustración, no está habilitada para desenvolverse exitosamente como emprendedor.

8.- En el mundo del emprendimiento las victorias constituyen  gramos de oro entre toneladas de lodo y arena. Y hace falta un colosal esfuerzo para separar una cosa de la otra.

9.- Si el emprendedor no sabe perder no está habilitado para ganar.

Porque el triunfo es apenas una de las contiendas en las que no se ha perdido, y el mérito jamás se encuentra entre los “ganadores” sino entre aquellos que saben perder.

10.- El fracaso es un maestro de mayor valor que el éxito.

Las adversidades forjan el carácter como pocas cosas, y la resolución de los problemas conduce al hombre a la sabiduría.

11.- En la vida del emprendimiento el fracaso es rutinario y el éxito extraordinario. Los problemas son una constante y lo positivo una excepción.

12.- El emprendedor debe ser una persona que lleve el optimismo en el corazón y el pesimismo en la cabeza.

13.- No existe nadie que pueda ser calificado exclusivamente como optimista o pesimista. El emprendedor debe conocer la funcionalidad de ambos estados.

14.- Ser positivo cuesta muy poco, ser una persona negativa cuesta una vida entera de infortunios.

15.- El emprendedor debe saber que una vez que ha dado forma a su negocio tiene que replicarse en otras personas o en una estructura.

Debe conseguir que otros vean y hagan las cosas como él mismo.

16.- Se aprende más entendiendo lo que NO debe hacerse que aquello que debe hacerse.

De la primera forma se evitan errores, en tanto que de la segunda es “probable” conseguir aciertos.

17.- Emprender no es una decisión fácil, pero en el fondo no es diferente a otras decisiones relevantes que se toman en la vida profesional. Si las cosas salen bien, ¡fantástico!, y si no lo hacen, existirá SIEMPRE otra oportunidad.

18.- El emprendedor debe entender que el emprendimiento es un NEGOCIO, no una empresa.

El negocio es una actividad no una estructura. Todo negocio que se desarrolle apropiadamente podrá convertirse en una empresa o Corporación. Pero ello corresponde con el porvenir de las cosas, no con el devenir que plantea el presente.

19.- El emprendedor debe enfocarse en producir y vender. porque esto es lo que condicionará la supervivencia y el éxito del negocio.

20.- Entregarlo todo por el negocio y ser el último que “experimente” los beneficios que proporciona, no es procedimiento recomendado para darle futuro al emprendimiento. El emprendedor debe ser “quien se pague primero”.

21.- No es el marketing quién determina la existencia de las ventas. Son éstas las que, eventualmente, recurren al marketing con propósitos específicos.

Todo emprendimiento nace con un determinado perfil de negocio. Éste es el que establece su potencial competitivo y hace posible que se perfeccionen las ventas. No hay emprendimiento sólido y sostenible que se lance al mercado solo fundamentado en una técnica de marketing.

22.- Hay distancia entre ser paciente y ser impaciente.

La primera es una virtud que no se encuentra al alcance de cualquiera. La segunda un defecto que se debe evitar a cualquier costo.

23.- La impaciencia es la causa mayor del fracaso de los buenos emprendimientos.

La impaciencia supera a la vacilación, falta de fe y aversión al riesgo como factor de fracaso del emprendedor.

24.- Sin paciencia se hacen viajes cortos, se navega en superficie, se coquetea con la seducción de “lo promedio”. Aquello que se halla tan cerca de lo mediocre.

25.- La paciencia tiene la virtud de alinearse con ése médico infalible que tiene la naturaleza: el tiempo. Éste es quien al final remedia y resuelve todo.

26.- TODAS las personas que tengan capacidad de VENDER algo en términos razonables, tienen las condiciones técnicas para ser un emprendedor.

27.- Quien posea una visión para vender algo sumada a una básica capacidad para conseguirlo, está habilitado para emprender.

28.- La deuda no es ni buena ni mala. Simplemente más o menos necesaria. La virtud se encuentra en establecer dominio sobre ella. Esto es algo que todo emprendedor debe conocer para hacer viables sus proyectos.

29.- El trabajo ordenado y productivo no tendrá fruto si nadie lo conoce y está en disposición de “comprarlo y pagarlo”.

30.- La publicidad no vende, la Estrategia lo hace.

31.- Toda persona que alcanza sus objetivos en la vida profesional, se considera exitoso y en paz consigo mismo, ha tenido que ser capaz de mantener un delicado equilibrio en sus intereses familiares.

32.- El proceso de vivir es una lucha y no una conquista, porque no existe el triunfo definitivo. Una victoria solo conduce a la próxima contienda.

33.- No tiene mejores posibilidades quien acumula más conocimiento o destreza en las artes y las ciencias, quien las tiene es el Guerrero que ha hecho de la lucha por la vida una profesión.

34.- ¡Para que alguien afirme que está haciendo un negocio debe estar produciendo y vendiendo algo!

35.- Cuando los problemas de ventas ingresan por la puerta todas las demás cosas salen por la ventana.

36.- Quién sabe manejar bien un negocio no necesariamente sabrá manejar bien una empresa.

Los conocimientos y las aptitudes son diferentes. Y el primero que debe tomar conciencia de ello es el emprendedor.

37.- Los emprendedores forman parte de una élite sin quererlo ni buscarlo. El emprendedor debe conocer y estar consciente de lo que ésta responsabilidad significa.

38.- La formación del emprendedor como persona tiene igual o mayor importancia que su formación como profesional.

39.- Todo emprendedor debe conocer que vender de manera sostenida en el tiempo involucra desarrollar un sistema que considere requisitos propios, demandas de los clientes, particularidades del mercado y sobre todo la competencia.

Cuando las ventas se ajustan a estas exigencias y vencen esos obstáculos perfeccionan el negocio.

40.- En todo emprendedor y en cada emprendimiento, existe un profesional de la estrategia, un STRATEGOS.

41.- La perseverancia es el vehículo que permite finalmente alcanzar los objetivos. Pero la paciencia es el combustible que mueve ése vehículo.

42.- Preocupado debe estar quién pocas veces enfrenta algún problema, porque es posible que no esté haciendo nada significativo.

Fuente: https://elstrategos.com/lo-que-todo-emprendedor-debe-conocer/

Cómo moverse de forma correcta en un buffet. Cómo moverse en un bufé según la colocación de las mesas. Tipos de bufé - bufet (con vídeo)


El bufé es una de las formas de servir la comida que más se extendido en la actualidad. Su relativa sencillez y el ahorro de costes y tiempo han sido dos de sus grandes aliados

Redacción Protocolo y Etiqueta 

Tipos de bufé - bufet. La forma correcta de moverse en un bufé - bufet

El bufé es una de las formas más 'cómodas' de ofrecer comida a los invitados. O a los clientes, si hablamos de hoteles y otros establecimientos de hostelería. Es una manera de ahorrar personal y de ofrecer total libertad a los invitados para servirse lo que quieran. Es un self-service de comida.

En qué consiste el bufé - bufet

Se hace una especie de 'cadena de montaje' en la que se coloca de un modo secuencial todo lo necesario para poder servirse los alimentos que más nos apetezcan. Se colocan una o varias mesas -también conocidas como islas-.

En la primera mesa o al principio de la mesa, si solo hay una, se colocará todo lo necesario para poder servirse, como los platos, los cubiertos, las servilletas, etcétera. No siempre es así. Como en todo hay excepciones o criterios distintos. Por ejemplo, hay bufés donde los cubiertos y las servilletas están al final del todo. La razón: en función de los platos que se elijan podemos necesitar unos determinados cubiertos.

A continuación, se colocarán los distintos tipos de alimentos. Pueden ser platos fríos y/o calientes.

Por último, se suele colocar la bebida.

Tipos de bufé - bufet

Los hoteles han popularizado la figura del bufé. También los cruceros han sido uno de los grandes difusores del bufé - bufet. Como indicamos al principio de este artículo, es una forma de ahorrar personal y de dar libertad a los clientes. Pero, ¿cuántos tipos de bufet existen? Casi tantos como nombres de comida.

Los bufés más conocidos son:

Bufé desayuno. El que se celebra a primera hora de la mañana. Se suelen ofrecer, en su mayoría, platos fríos: embutidos, quesos, fiambres, etcétera, así como bollería diversa y otros alimentos de panadería-confitería.

Bufé 'coffee break'. Comida ligera a media mañana. Se suele hacer en congresos y reuniones de este tipo. Es muy similar al bufé desayuno.

Bufé brunch. Es la comida que se celebra entre el mediodía y la hora de la comida. Se suelen ofrecer una amplia variedad de alimentos.

Bufé almuerzo. Es el que sustituye a la comida del mediodía. Se suele ofrecer en hoteles, restaurantes y otros establecimientos de hostelería y restauración. Podemos encontrar alimentos más elaborados, similares a los ofrecidos en una comida a la carta.

Bufé merienda. Es una especie de brunch a media tarde. En este tipo de bufés se suelen ofrecer alimentos dulces y salados en casi la misma proporción. No se suelen ofrecer platos elaborados como los ofrecidos en un almuerzo o cena bufé.

Bufé cena. Se ofrecen platos algo más ligeros que los del bufé de hora de comer.

Es posible que algunos bufés tengan sus propios nombres cuando se ofrecen en un determinado horario y en un determinado tipo de evento. Pero, en general, todos tiene una línea muy similar a seguir.

Cómo moverse en un bufé - bufet

La principal pista nos la puede dar la situación de los platos y los cubiertos. Este suele ser el inicio del recorrido por el bufé - bufet. A partir de aquí hay dos formas de moverse.

1. De izquierda a derecha. Cuando la mesa o mesas están junto a una pared, el orden de 'circulación es de izquierda hacia la derecha.

2. De derecha a izquierda. Si hay una mesa o serie de mesas -islas- en el centro u otro lugar de una sala, pero no se encuentran junto a una pared, sino que se pueden rodear en su totalidad, entonces el movimiento suele ser el de las agujas del reloj, de derecha a izquierda.

Por último, muy importante a tener en cuenta, no utilizar nunca nuestros cubiertos, aunque estén limpios y sin usar, para servirnos de los recipientes comunes. Cada alimento y su contenedor tendrá sus propios cubiertos para servirse: cucharón, pinzas, etcétera.

Fuente: https://www.protocolo.org/social/la-mesa/como-moverse-de-forma-correcta-en-un-buffet-como-moverse-en-un-bufe-segun-la-colocacion-de-las-mesas-tipos-de-bufe-bufet.html

Las dos formas clásicas de moverse en un bufé - bufet



 

¡Cuidado con la perseverancia! No postergue decisiones


Si bien la perseverancia es requisito indispensable para que los emprendimientos tengan éxito, puede constituir también una desventaja en el desenvolvimiento del negocio si no es entendida apropiadamente. Hay que ser cuidadoso con las interpretaciones.

La perseverancia es el título del libro que cuenta la historia del emprendedor. Pero no explica el contenido de cada capítulo.

De todos los requisitos que se precisan para emprender, la perseverancia está asociada a fuerza de voluntad y poder de “tracción” para enfrentar la adversidad y sobrellevarla. En ello es virtuosa aliada de habilidades y aptitudes, pero no tiene capacidad de sustituirlas.

La confusión en esto puede provocar algo frecuente en los actos de gobierno: la procrastinación.

No existe término que explique mejor el asunto. Procrastinar es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras menos relevantes. A diferencia de postergar algo, el acto de procrastinar SUSTITUYE la actividad postergada por otra menos importante y “más cómoda”.

En el emprendimiento existen situaciones que deben atenderse tomando decisiones objetivas y oportunas, hechos que deben modificarse profundamente. Pero cuando el emprendedor gestiona el negocio enfocado en la lógica de perseverar, puede caer en la trampa de postergar o sustituir éstas decisiones por otras de menor relevancia.

A veces la línea es delgada entre perseverancia y obstinación.

La primera es una virtud, pero la segunda un defecto costoso. Precisamente porque se evidencia tarde, luego de un ciclo largo de procrastinación.

La perseverancia se perfecciona como acto de gestión en tanto que las tareas se estén conduciendo por el camino correcto.

Si el camino está equivocado, la perseverancia sólo conseguirá que el error se manifieste más tarde y a mayor costo.

Cuando el emprendedor empieza sus tareas adopta una conducta perseverante como forma, casi intuitiva, de sustituir la experiencia que no posee. Y cuando ya ha materializado experiencias valiosas, tiende a ser menos paciente.

En ambos casos existen errores de importancia.

La perseverancia debe aplicarse siempre en los actos de la vida y los negocios, más allá de la experiencia que se tenga. Y por otra parte no debe sustituir nunca otras habilidades indispensables para la buena gestión.

Existen objetivos y tareas en el emprendimiento que no se abordan con perseverancia. Y el solo hecho de privilegiarla causa perjuicio.

Esto es como la historia de la puerta que no puede abrirse por mucho que se la empuje, pero tiene un cartel que dice “jale”. Se puede perseverar en los esfuerzos de empujarla y no conseguir nada. Por otra parte, con poca energía se la abre jalándola. Hay situaciones cuyo trato no pasa por la aplicación de gran energía o voluntad, más bien por la básica habilidad de interpretar las señales.

La perseverancia no puede sustituir la imprescindible habilidad de DIRIGIR el negocio. No constituye alternativa a la intuición o el conocimiento del oficio. El emprendedor puede ser más o menos perseverante, pero NUNCA un hombre que no tome decisiones.

En el mundo de los negocios un hombre que toma decisiones es un activo de valor incomparable.

Las condiciones del entorno cambian dramáticamente, y la necesidad de adaptarse a ellos es requisito de sobrevivencia. Cuando se trata de tomar decisiones no se puede vacilar. La propia perseverancia es en los hechos una decisión. En la relación causal, es un efecto, y no puede convertirse en una causa.

Existe una sabiduría ancestral en el arte de dirigir que está constituida por los Principios Estratégicos. Éstos son la experiencia de miles de STRATEGOS en la interacción con muchos conflictos a lo largo de la historia. Esta experiencia genera pautas de comportamiento para la gestión que pocas veces son equivocadas. Uno de los Principios Estratégicos más importantes es convertir el tiempo en aliado. Y a su sombra se desenvuelve ese delicado equilibrio entre perseverar y tomar decisiones.

Cuando el emprendedor se ampara en el Principio Estratégico no comete errores. Activa la perseverancia en tanto ella convierta el tiempo en su aliado, o toma una decisión diferente que conduzca al mismo fin.

La toma de decisiones entra en conflicto con otro elemento que a veces se nutre maliciosamente de la perseverancia: la aversión al riesgo.

Por cada decisión que se toma se asumen riesgos proporcionales. Y existen umbrales diferentes de tolerancia a ellos. En tanto se persevera en una decisión, se evita tomar otras y asumir los riesgos inherentes. De allí que sea más sencillo perseverar que tomar decisiones.

El viaje del emprendedor, desde ésa pequeña estación donde inicia la marcha, hasta aquella en que, eventualmente, se convierte en una importante organización de negocios, es largo y complejo. Los obstáculos son frecuentes y difíciles de superar. Para mantener viaje es indispensable ser perseverante, pero la conducción del vehículo no tiene nada que ver con ello. Depende de la habilidad del conductor y su capacidad de tener claro el destino. Es la habilidad de conducción la que permite superar obstáculos.

El tiempo es el mejor aliado y el peor enemigo. La perseverancia juega en sus entramados y debe hacerlo con cuidado.

No existen muchas historias de éxito asociadas a emprendedores obstinados. Probablemente aquellas pocas que se fundamentan en una chispa de genialidad o visión aguda. La mayoría de los casos exitosos corresponde a hombres que toman decisiones difíciles, sin consideración exhaustiva de los riesgos o el fracaso.

Si cabe preguntarse cuál es el requisito para tomar decisiones apropiadas, y si no se quiere explorar en la personalidad o el carácter, ayuda remitirse a otro Principio Estratégico: conozca su oficio.

El emprendedor debe conocer hasta el detalle más pequeño de su negocio, el mercado y los competidores. La estructura y la gente que lo soporta, las variables y tendencias medioambientales.

El conocimiento del oficio es una tarea que tiene punto de partida pero no final. Es necesario aprender permanentemente para decir que se conoce. La experiencia es un conocimiento asociado al tiempo y no al aula. El conocimiento tiene vínculo, por igual, con libos y fracasos.

El Principio Estratégico hace alusión a un conocimiento integral del oficio a lo largo del tiempo.

Cuando el conocimiento del oficio constituye una obsesión, las bases están dadas para que se tomen decisiones oportunas y correctas. Nada proporciona tanta confianza como el conocimiento.

Allá donde existe un hombre perseverante que conoce su oficio y tiene fe en sí mismo, no solo se halla un negocio exitoso, se encuentra una fuerza vital.

Estos hombres son escasos, pero con un grupo pequeño de ellos se puede cambiar el mundo.

Fuente: https://elstrategos.com/cuidado-con-la-perseverancia/

Reglas de etiqueta para comer una pizza en un ambiente formal e informal


Uno de los alimentos más conocidos y extendidos por todo el mundo es la pizza. Pero, ¿sabemos cómo se debe comer una pizza?

Redacción Protocolo y Etiqueta

Cómo debemos comer una pizza dependiendo de lugar donde nos encontremos

La pizza -esa comida cuya base es una masa de pan, delgada, generalmente redonda, a la que se le ponen encima una cierta cantidad de ingredientes- es una de las comidas más populares del mundo. Por esta razón, debemos aprender a tomarla de una forma más o menos formal dependiendo de la ocasión.

Con la pizza suele ocurrir lo mismo que con el tema de las gambas. ¿Las pelamos con las manos o con los cubiertos? La pizza, ¿la tomamos con la mano o la comemos con los cubiertos? Veamos.

La manera más común e informal de tomar una pizza

La pizza se suele servir troceada en la mayoría de los restaurantes. Cuando hablamos del servicio a domicilio, en este caso, la pizza viene troceada, salvo que indiquemos lo contrario al hacer el pedido.

¿Cómo la debemos comer? Simplemente tomando cada porción con la mano. Y no debemos tomar otra porción hasta que hayamos terminado la anterior. Si somos de los que dejamos el borde la pizza, lo dejaremos a un lado de nuestro plato.

Si estamos compartiendo una pizza en un plato común o en la propia caja del servicio a domicilio, no debemos dejar nuestro trozo mordido ni en ese plato, ni en la caja. Buscaremos otro sitio para dejarlo o un lugar donde poder tirarlo, tipo papelera, cubo de basura, caja o plato vacío, etcétera. Para ser sinceros, si estamos con amigos, los bordes los solemos dejar en la otra parte de la caja -la otra solapa- donde no hay comida.

Si la pizza no viene troceada, lo haremos nosotros con un cuchillo o una rueda de cortar pizzas. Se hacen triángulos de un tamaño adecuado para poder tomar de forma cómoda sin que sean demasiados grandes para sostener. Además, evitaremos que se nos doble y se nos caigan los ingredientes.

Comiendo la pizza en un ambiente formal

Antes de nada decir que la pizza, seguramente, no es el plato que pediríamos o que nos servirían en una comida formal. Pero se puede ver todo en la actualidad.

Aunque no es algo habitual, puede que estemos comiendo en un elegante restaurante italiano y la pizza sea una de sus especialidades. ¿Cómo la debemos comer?

Muy sencillo. Cortamos una porción en forma de triángulo. Separamos ligeramente esta porción del resto de la pizza, y vamos troceando este triángulo como si fuera un bistec. Cortamos un trozo y lo comemos. Así hasta acabar con esa porción. Seguiremos tomando la pizza de esa misma manera hasta terminarla. No se van haciendo trozos de la pieza completa de la pizza, sino que se trocea y se toma de porción en porción.

Resumiendo, la pizza, uno de los alimentos más conocidos del mundo junto con las hamburguesas, se come de maneras muy diversas dependiendo del entorno y las circunstancias. Si bien es cierto, que salvo casos muy contados, se suele tomar con la mano. Pero está bien saber, que si lo hacemos con los cubiertos en un entorno formal, no estaremos haciendo nada raro.

Fuente: https://www.protocolo.org/social/la-mesa/reglas-de-etiqueta-para-comer-una-pizza-en-un-ambiente-formal-e-informal.html 

Tus maestros son los que estuvieron allí antes que tú


Para todo efecto de vida siempre buscamos maestros que nos permitan entender las cosas y hacerlas mejor. Nuestra naturaleza nos exige evitar errores, eludir malas experiencias y facilitar procesos. Necesitamos guía y consejo para caminar los senderos de la vida.

Buscamos estos maestros en aulas y libros, en autoridades que no conocemos y en referentes cercanos. Acumulamos el conocimiento disponible, trazamos ruta y caminamos hacia las metas que fijamos.

Visualizamos un futuro que siempre debe ser mejor que el presente. Anhelamos un mañana “diferente”. Todo parece justificarse en lo que llega por delante, en ése fin que justifica los medios, en el futuro que redime.

Pocas veces reconocemos que los maestros, las enseñanzas y las experiencias que necesitamos para nuestros propósitos, pueden encontrarse atrás. Justamente en ése pasado que a veces se menosprecia y que siempre se quiere cambiar, por un sentido mal entendido de “superación”

Subestimamos el valor de los antecedentes, magnificamos circunstancias e idealizamos nuestra capacidad de inventar el futuro. Interpretamos mal ese consejo del “no importa de dónde vienes sino adónde vas”.

Mal, porque la verdad es que esto último sí importa, y mucho. El pasado siempre condiciona la construcción del presente y futuro. Y lo hace en todo caso para bien, pusto que quién capitaliza las experiencias pasadas, evita errores y replica aciertos.

Todos pagaríamos cualquier precio por conocer el futuro, pero poco hacemos para entender y apreciar el pasado, sea éste cercano o remoto.

Hay una idea errada de que el progreso y la evolución están esencialmente reñidos con lo precedente. Se cree, casi  dogmáticamente, que el porvenir se construye a partir del hoy y no del ayer.

Nos gusta suponer que esa persona que nos antecedió en el puesto de trabajo en realidad solo justifica nuestra presencia. Que él o ella es solo parte de la memoria, y que está allí para ser superada y resaltar el trabajo actual.

Nos vemos como protagonistas de la evolución y el inicio de la historia.

Bajo ese criterio percibimos a padres, abuelos, gobernantes, dirigentes y fundadores. A parientes mayores, antiguos colegas, profesores y otras referencias del ayer. Creemos que todos ellos son como una versión de “Windows 1” que poco aporta al aprendizaje y entendimiento del futuro.

Pero esta forma de pensar no es solo absurda, también es tremendamente ingenua. Porque es precisamente en el pasado donde se encuentran los maestros que se necesitan para consolidar el porvenir.

Harry S. Truman, el 33vo presidente de los Estados Unidos, fue posiblemente la única persona que llegó a ese puesto sin pensar, ni remotamente, en la probabilidad de hacerlo. Fue elegido sorpresivamente como compañero de fórmula del mítico Franklin Delano Roosevelt para su última campaña electoral. Y dado que éste murió poco después de asumir el mando, Truman lo sucedió.

Pocos pensaron que “el bueno de Harry” pudiera tener éxito en las funciones. Era una persona demasiado común y corriente para enfrentar los desafíos del cargo más complejo del planeta.

Pero esa sencillez de Truman le permitía apreciar cosas que el pensamiento político convencional no dejaba ver a otros. Entre ellas, el hecho de que los maestros que podían enseñarle lo que se tenía que hacer, no se encontraban necesariamente en medio de quienes lo rodeaban, más bien entre los que estuvieron allí antes que él.

Truman creía firmemente que para visualizar el futuro se tenía que conocer la historia. Y él la estudiaba con voracidad.

“Si un hombre está familiarizado con lo que otras personas han experimentado en este escritorio”, decía sentado en la Oficina Oval, “le será más fácil procesar una experiencia similar. Es la ignorancia lo que causa la mayoría de errores”.

Él vivió de acuerdo con estas palabras. Antes de comenzar a trabajar en el Comité Truman encargado de la supervisión de los gastos de defensa durante la Segunda Guerra Mundial, fue a la Biblioteca del Congreso para investigar los errores de un programa similar durante la Guerra Civil.

Antes de despedir al general MacArthur, una de las decisiones más difíciles de su presidencia, le pidió a un miembro de su personal que preparara un informe sobre la forma en que Lincoln manejó el despido del general McClellan.

Sus mejores maestros eran los que estuvieron allí antes que él. Buenas y malas decisiones ya habían sido experimentadas por otros.

Las fechas evidentemente cambian, pero la historia se repite. Siempre ha sido así.

Por eso, el error número uno que puede cometer un líder es renegar del pasado. Y el segundo, asumir que la historia comienza con él. Lo primero es una necedad y lo segundo soberbia. Y estos dos elementos son vías expeditas al fracaso.

Si algún acto o decisión tomada en el pasado fue un error, el presente otorga la posibilidad del remedio. Si por el contrario lo obrado fue acertado, el presente permite replicarlo. Remediando errores y replicando aciertos se alcanza más fácilmente la victoria.

Quién reniega del pasado se somete a circunstancias y eventualidades, y quién se asume como el inicio de la historia, se convierte en un maestro sin alumnos, o en un alumno sin maestros, que es peor.

Sucede que el pasado es una fuente poderosa de energía, y en ningún caso debe entenderse como algo muerto y enterrado.

Esa energía puede impulsar, transformar o aplastar. La persona inteligente la utiliza para lo primero o lo segundo, nunca lo último.

Desde un estado indispensable de humildad, tenemos que aprender a reconocer que solo somos eslabones de una cadena de tiempo y eventos. Si un eslabón se ajusta bien al que lo precede, tiene fortaleza para soportar al próximo. De lo contrario solo se forma una cadena débil.

Recordemos la fórmula: remediar errores y replicar aciertos.

Esto se consigue de mejor manera tomando como maestros a los que antes estuvieron allí. Si lo hicieron bien, pues a replicar e incrementar el éxito. Si lo hicieron mal, a corregir y cambiar.

¿Quiere tener una buena vida? Aprenda de sus padres y abuelos. No reniegue de ellos, aprenda.

¿Quiere hacer un buen trabajo en la función que desempeña? Aprenda de los que estuvieron en ese puesto antes que usted. No los desacredite ni juzgue con ligereza. Aprenda de ellos.

¿Quiere entender lo que sucederá en el futuro? Analice el pasado.

¿Quiere visualizar lo que el porvenir le depara al mundo? Estudie la historia.

Entre todos los maestros, no hay uno mejor que el pasado.

Fuente: https://elstrategos.com/maestros/