Servicio Radial Online

Novela «El Terror de Alicia» Autor: Miguel Angel Moreno Villarroel

Novela «El Terror de Alicia» Autor: Miguel Angel Moreno Villarroel
Disponible en Amazon Kindle - Presiona sobre la imagen

Translate This Blog

La historia del mundo en seis tragos por Tom Standage.



La historia del mundo en seis tragos.

Esta es una obra escrita por el londinense Tom Standage. La versión impresa contiene doscientas ochenta y seis páginas. 

Este libro que leí en aproximadamente un mes, nos habla sobre la historia de seis tipos de bebidas y su arropantes circunstancias culturales que les acompañó a cada una de ellas. Desde la hoy muy popular cerveza, pasando por el vino, el aromático café, el aristocrático té y culminando con la globalizada y siempre refrescante Coca-Cola.

Sandage se documentó ampliamente y dejó para los anales de la historia y las generaciones que en el futuro nos investigarán, esta joya de la literatura. Este es un manual necesario en el mundo actual, para tener conciencia cómo fue el origen y evolución de estas socialmente gratificantes acompañantes líquidos.

Nota: El reseñador solamente escribe acerca de los libros que le han gustado.

Autor: Miguel Ángel Moreno Villarroel

 

Los podcasts, ¿sustitutos de carencias comunicativas y asociativas?



El término en inglés podcast deriva de la unión de las palabras iPod y broadcasting.[2]​ Fue acuñado por primera vez el 12 de febrero de 2004 por el periodista del diario inglés The Guardian Ben Hammersley, quien en un artículo publicado en febrero de ese año hizo hincapié en lo barato de las herramientas para producir un programa de radio en línea y en que constituye una plataforma ideal para aumentar la retroalimentación entre emisor y receptor debido a la posibilidad de acceder a los contenidos cuando se desee. Fuente: Wikipedia

Si bien el origen de los podcasts fue en la radiodifusión, en la fecha que redacto esta entrada a mi blog, la difusión de estos archivos con contenidos de los más variados temas, han volcado su emisión a redes sociales, comunidades de suscriptores y consumidores de tipo audiovisuales, siendo la más preferida por los creadores youtube, con programas en los cuales dos o más personas disertan en forma de divagancias sobre los más variados temas. Algunos, sino la mayoría, hasta ofrecen presentaciones en salas de teatro o escenarios dispuestos para tales fines, obteniendo una nutrida concurrencia de adeptos.

Me propuse escribir acerca de esta modalidad comunicacional, porque veía con extrañeza el gusto que las tales puestas en escenas ejercían sobre mis hijos; jóvenes estos que ya huelen a treintañeros. A las primeras de cambio pensé que se debía a  una moda contagiada por el boca a boca; pero luego me dije: esto debe responder a algo más de tipo psicológico, algo afectivo o de carencia comunicacional. 

El verse reflejado en una pantalla, siempre ha sido una fascinación para el ser humano, el teatro y el cine así lo demostraron a lo largo de los años. Las personas pagaban un boleto de entrada para disfrutar el verse en el espejo de estas manifestaciones de expresión sociocultural. Lo propio sucedió con el advenimiento de la televisión, la cual fue más allá al lograr introducirse en la sala recibidor de los hogares; ya no era necesario incurrir en un egreso dinerario ni salir de casa.

Puedo creer llegar a una aproximación de por qué gustan tanto los podcasts, en que, los jóvenes con edades dentro de los parámetros más intensos de una vida económicamente productiva, al tener un menor tiempo para compartir con sus contemporáneos, logran satisfactoriamente ponerse al día con los elementos que van surgiendo en la cotidianidad, así como, de las modas y tendencias en diverso aspectos de la vida diaria o los más cercanos a la realidad de éstas.

De esta forma, considero que los podcast constituyen una necesidad dentro de estos grupos sociales, ya que llegan a ser sustitutos de carencias comunicativas y asociativas importantes dentro de este mundo globalizado y algo deshumanizado.

Autor: Miguel Ángel Moreno Villarroel


Max Weber: la ética protestante y el «espíritu» del capitalismo. (Reseña)

 


Max (Karl Emil Maximilian), nació en Erfurt el 21 de abril de 1864, Alemania y falleció en Munich, Alemania, el 14 de junio de 1920. Fue sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo; considerado como uno de los fundadores de la sociología y la administración pública.

En su obra la ética protestante y el «espíritu» del capitalismo, Weber analiza el modus vivendi racional y hasta metódico del protestantismo ascético y su influjo en la conformación del espíritu capitalista, el cual radicaba, en su opinión, en una conducta económica racional.

Esta es una obra en la que hay que prestarle mucha atención al estudio preliminar y a las notas a pie de páginas, para lograr así una comprensión histórica y socioeconómica en su justa dimensión.

Autor: Miguel Ángel Moreno Villarroel



Noción de comunidada y viveza criolla



Una vez se me ocurrió preguntar, por curiosidad, a un buen amigo norteamericano, ¿cuál era lo diferente que él consideraba entre la idiosincrasia venezolana y la de su país de origen? y, la respuesta fue: bueno, creo que el sentido de pertenencia y de comunidad.


Después de eso, le refería a los amigos venezolanos esa opinión y, cuando estaban a punto de rebatir esa apreciación, finalmente, doblegaban su criterio a favor del estadunidense; decían, sí, tiene razón.


Luego, en el decurso del tiempo, yo trataba de apreciar esa sentencia en las experiencias de vida que me tocaba atravesar. En mi aula de clases, en la universidad, cuando tratábamos de resolver algún problema, resultaba difícil ponerse de acuerdo aunque fuésemos no más de veinte sujetos. En el lugar de trabajo, otro tanto surgía de la misma forma, tanto en conducta como en omisiones.


En la sociedad venezolana, pareciera que el recelo y el esperar desde nuestra inacción y comodidad que, los demás o alguien más resuelva la situación conflictiva o la resolución de un problema común cualquiera, es la constante y forma normal de asunción de la cotidianidad con respecto a nuestra autorresponsabilidad.


Es algo normal, ver que todos y cada uno de los comuneros compiten por ver quién hace menos, quién se abstiene de participar más. La viveza criolla, que no es un elemento exclusivo de la sociedad venezolana, hace gala en cada una de las facetas que nos toca vivir, como miembro de un grupo humano determinado.


La costumbre de esperar que todo le sea regalado. La creencia de que se deben obtener las cosas sin pagar un precio justo que garantice al proveedor seguir operando su negocio, son patrones que vienen del seno del hogar. Se cree, según los expertos que estos son formados dentro de los primeros siete años de vida del individuo y lo marcaran y guiarán conductualmente a lo largo de su existencia, a menos que se sobreponga y altere o modifique para bien estos modelos adquiridos.


En una oportunidad en la cual exponía a un compañero de trabajo estas reflexiones, éste me preguntó: Miguel, y, ¿si alguien deja de aplicar la viveza criolla en su vida, entonces, cuál sería su antonimo, es decir lo contrario, quizá, será entonces un pendejo o tonto criollo?, a lo que le respondí: no, ese sujeto se habrá convertido en un ser que respirará y vivirá, la decencia criolla. Y tú, ¿qué opinas?



Autor: Miguel Ángel Moreno Villarroel

 

Platero y yo - Juan Ramón Jiménez Mantecón



Juan Ramón Jiménez Mantecón, nació en Moguer, España, el 23 de diciembre de 1881 y falleció en San Juan de Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958. Fue merecedor del Premio Nobel de Literatura por el compendio de sus obras entre la que se distingue el poema lírico en prosa «Platero y yo».


En esta oportunidad les traigo esta poesía lírica de este Premio Nobel, la cual está dibuja a lo largo de sus páginas, con escenas e imágenes maravillosamente decoradas, sin caer en la orfebrería lingüística a la que muchos creadores apelan y que disgusta a otros tantos.


Creo, y así lo hice, que el libro debe leerse en voz audible para uno mismo, con el objeto de extraer con mayor provecho para el alma, la riqueza sensorial que contiene.


Jiménez advierte al inicio de la obra, que la misma no fue escrita para los niños; pero, eso sí, la misma es un relato de las vivencias del poeta en su niñez en su pueblo Moguer, Huelva, junto a su buen e inseparable amigo, el asno «Platero».


Considero que no debe ser fácil trabajar en la creación de poesía lírica, a menos que, el sujeto que se sustrae desborde su corazón sobre el papel. En esta joya de la literatura, el autor hizo lo propio retrotrayéndose en sus memorias infantiles, las cuales quedaron plasmadas magistralmente hasta la eternidad.


Espero que tengan la oportunidad de disfrutarla como lo hice yo.


Autor: Miguel Ángel Moreno Villarroel